Al abordar ciertos temas legales se nos presenta la oportunidad de optar entre estos dos enfoques: ¿Qué diferencias hay entre ambos métodos, cuáles son sus beneficios y limitaciones, y cómo podemos determinar cuál es la opción más conveniente para cada situación?

Las Dras. Silvina Barreyro y Silvina Quiroga, mediadoras del Centro Judicial de Mediación (CeJuMe), participaron ayer en una nueva charla del programa Jueces en la Escuela, junto con la Dra. Miryan Elizabeth Guidek, Jueza de Familia y Violencia Familiar del municipio de Garupá.
En esta ocasión, la capacitación se llevó a cabo en la escuela EPET N° 2 de Posadas. La Dra. Guidek inició la charla hablando con los alumnos sobre los temas de bullying, cyberbullying y violencia. Luego, las mediadoras comentaron sobre los métodos de resolución alternativa de conflictos, puntualizando en la mediación, el protocolo de violencia del CeJuMe, las entrevistas con niños, niñas y adolescentes y su rol durante el proceso. También realizaron ejercicios prácticos con los alumnos, donde trabajaron aspectos de la comunicación efectiva y la empatía.
El programa "Jueces en la escuela" es organizado por el Centro de Capacitación y Gestión Judicial y tiene por finalidad difundir los derechos y deberes de la ciudadanía, las estrategias de prevención de conflictos y nociones sobre la estructura y el rol del Poder Judicial en las escuelas secundarias, por medio de la asistencia de magistrados a las aulas.

El director del Centro Judicial de Mediación (CeJuMe), Dr. José Luis Montoto, y la secretaria, Dra. Daiana Gisel Braun, participaron ayer en una nueva edición del programa Jueces en la Escuela organizado por el Centro de Capacitación y Gestión Judicial.
En esta oportunidad el encuentro se realizó en la escuela Santísima Trinidad, en la localidad de Colonia Alicia Alta, y estuvo centrado en la resolución adecuada de conflictos. Los directivos del CeJuMe charlaron con alumnos de entre 14 y 18 años acerca de cómo se definen los conflictos y cuáles son los distintos métodos que existen para resolverlos, qué características tiene la mediación en particular y cuál es la función del CeJuMe y el rol del mediador dentro del Poder Judicial. También hablaron sobre de la aplicación de la mediación en el ámbito escolar y compartieron algunas herramientas de comunicación para lograr distintos tipos de acuerdos a través del diálogo.

En el día de ayer se realizó una jornada de charlas sobre “Mediación en el NEA argentino”, organizada por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional del Nordeste. El encuentro estuvo coordinado por las docentes Dora Faría y Noelia Nazaruka, y contó con referentes de la mediación de las provincias de Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones.
En representación del Centro Judicial de Mediación de Misiones (CeJuMe), el director Dr. José Luis Montoto, comentó acerca de un trabajo de investigación sobre acceso a justicia que se está llevando a cabo en la Universidad de la Cuenca del Plata. Además, explicó la legislación y funcionalidad de la mediación en nuestra provincia, la integración del método dentro de las estructuras tradicionales del poder judicial y algunos de los proyectos que se están desarrollando, como la creación de la Red Provincial de Mediación Comunitaria y el abordaje de casos de mediación penal juvenil.
Por su parte, la Lic. Analía Cheme, encargada del Área de Acompañamiento del CeJuMe, dio a conocer el funcionamiento y los resultados de este servicio que tiene como objetivo evaluar el cumplimiento del acuerdo, asistir a las partes en la adaptación a las nuevas condiciones que implique el convenio, evitar posibles conflictos derivados y atender a las modificaciones que se deban realizar.